Biografía Gustavo de Maeztu
REALIZADA POR CAMINO PAREDES, DIRECTORA DEL MUSEO
1887
El 30 de agosto, nace en la ciudad de Vitoria, Gustavo de Maeztu y Whitney. El día 2 de septiembre es bautizado en la parroquia de San Miguel Arcángel. Fueron sus padrinos sus hermanos Ramiro y Ángela.1894
La cuestión de Cuba y la ruina económica de la familia, les obliga a trasladarse a Bilbao, donde la madre, doña Juana Whitney y Boné, se dedicará a la enseñanza.1905
Con 17 años participa en su primera exposición colectiva. Expone tres obras en la Exposición de Bellas Artes de Bilbao. Participa junto a Losada, Alberto y José Arrúe, Regoyos, Larroque, Asarta, Daniel e Ignacio Zuloaga, Iturrino, Uranga, Durrio, Basterra, Huerta, Guiard y Canals.1906
Expone cuatro obras en la Exposición de Bellas Artes, también llamada de Arte Moderno en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. En la misma se mostraban obras de Sorolla, Fortuny, Arteta, Losada, Regoyos, Salaverría, Madrazo, Pradilla, Benlliure.1907

1908

1909
Junto a Tomás Meabe, exiliado en el sur de Francia, en Saint Jean le Vieux (Departamento de los Bajos Pirineos), pasa gran parte del año. Envía un cuadro al Salón de Independientes de París.1910
Su cuadro Souletins, enviado al Salón de Independientes de París, es rechazado por llegar fuera de plazo. Inquieto por no poder triunfar en la pintura, desarrolla su capacidad como escritor, añadiendo a sus colaboraciones literarias en la prensa como articulista, la de escritor de libros. Publica su novela “Andanzas y episodios del Sr. Doro”. En Méjico participará con otros artistas vascos en una muestra colectiva para conmemorar el primer centenario de su independencia. Su labor como articulista de prensa le llevará a lanzar diversas ideas sobre la necesidad de asociarse los artistas para defender y solucionar sus problemas. Sobre estos planteamientos surgirá, un año más tarde, la Asociación de Artistas Vascos.
1911

1912
Envía a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid un cuadro en el que retrata a la artista llamada La Goya.1913
Conocedor y amante del incipiente mundo del cine, participa en el rodaje de la películas de Benito Perojo “Fulano de Tal se enamora de Manón”. En realidad se trata de un breve film de escaso metraje rodado en el parque del Retiro madrileño. Una vez más, participa en la II Exposición de Arte Moderno celebrada en los salones de la Sociedad Filarmónica. Expone cuatro cuadros y lee un manifiesto suyo con el título sugerente “Nuestro resurgir”. Envía al Salón de Independientes de París otra obra, titulada Una fiesta religiosa en Monzón.1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

1921

1922
1923
En los meses de junio y julio expone sus obras en el Museo de Arte Moderno de de Madrid. Presenta al público de la capital su temática de los chinos. Sobre este tema pronunciará en la sala de exposiciones una conferencia que titula “Fantasía sobre los chinos”.1924
El 9 de febrero inaugura su exposición en el Salón Nancy de Madrid. Los paisajes reflejaban escenarios de la provincia de Santander. Al acto inaugural acudieron el embajador de Holanda, Indalecio Prieto, Margarita Nelken, Alcántara, Vegue, José Francés, Méndez Casas, Vázquez Díaz, Edgar Neville, etc. Se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes con el Retrato de mi hermana María. En Bilbao y en los salones de la Asociación de Artistas Vascos mostrará sus figuras de chinos. El 25 de octubre se inaugura el Museo de Arte Moderno de Bilbao. De sus paredes cuelga el cuadro El ciego de Calatañazor.1925

En enero, invitado por el director del Museo Municipal de Ámsterdam, el Sr. Beard, expone en la sala de honor un total de 60 obras. En abril muestra en el Museo Municipal de la ciudad de Arnhem. Vuelve otra vez a la literatura y escribe su obra teatral “Cagliostro”. Durante el mes de septiembre participa en Fuenterrabía en las Fiestas Eúskaras. Acude a París para aprender escenografía
1926

1927
1928
En el mes de marzo, presenta su invento de pinturas para fachadas al aire libre en el Palacio de Bellas Artes Antiguas de Sevilla. El jurado especial del certamen le otorga la primera recompensa en la sección de libre iniciativa. Este mismo mes, el día 17, se inaugura una exposición de Maeztu en el Hall de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. El Ayuntamiento de Vitoria le adquiere el cuadro titulado Alavés y vizcaíno. Recorre las provincias de Sevilla, Burgos, Extremadura y Ávila. Proyecta realizar excavaciones en San Pedro de Arlanza, para lo que obtiene los permisos oportunos del Ministerio de Instrucción Pública. Obtiene un nuevo premio en el Certamen de Trabajo y Exposición Industrial organizado por el Ayuntamiento de Bilbao.
Participa en julio, en la Gran Semana Vasca organizada por el Centro de Atracción y Turismo en colaboración con la Asociación de Artistas Vascos y el Museo de Arte Vasco de Bayona.
El 26 de octubre imparte una conferencia sobre su nueva técnica pictórica en la Asociación de Arquitectos de Madrid. Poco después, acude al VIII Salón de Otoño, presentando tres cuadros.
1929
En la segunda quincena de abril expone acuarelas en la Asociación de Artistas Vascos, en Bilbao. El 14 de mayo inaugura en la Sala del Ateneo Guipuzcoano de San Sebastian, una exposición de acuarelas, dibujos y proyectos a la encáustica. Asimismo, presenta su proyecto San Sebastian a una reina, para ser realizado a la encáustica como homenaje a la reina María Cristina.1930
Trabaja como asesor ambiental en la película “La Canción del día”. Crea junto a David Álvarez una empresa de distribuciones artísticas ubicada en Tolosa.1931
En el mes de junio expone de manera individual en el Palacio de los Tiros en Granada. Presenta 14 obras relacionadas con los procedimientos de la encáustica y sus primeras autolitografías.1932

1933
Participa en diversas exposiciones colectivas de la Asociación de Artistas Vascos en Bilbao, Barcelona (Galerías Emporium). El 24 de abril inaugura en el Salón de la Librería Catalonia de Barcelona una muestra individual de sus obras. En el mes de julio expone en Pamplona, en una muestra colectiva, organizada en la Escuela de Artes y Oficios. Regala una de sus obras a la Diputación y otra al Ateneo de Navarra. En octubre expone sus autolitografías en San Sebastian. Durante el otoño y en colaboración con Arturo Acebal Idígoras decora dos grandes lienzos en el Hall de la nueva sede de Correos en Bilbao.1934
En mayo expone en las Galerías Layetanas de Barcelona sus autolitografías. A la Exposición Nacional de Bellas Artes acude con su obra gráfica, producciones que expondrá en Pamplona durante el mes de noviembre. Participa en la exposición itinerante de grabadores españoles que recorrerá las ciudades de Graz, Viena y Munich.1935

1936
1938

1939
Del 9 de abril al 30 de mayo se celebra en Bilbao bajo el patrocinio del Ayuntamiento, una exposición de Pintura, Escultura y Artes Decorativas, organizada por la Jefatura Provincial de Propaganda de Vizcaya, en el Hotel Carlton. En el mes de junio expone en la Galería Singer de Logroño.1940
El Ayuntamiento de Vitoria le encarga la realización de un retrato de su hermano Ramiro para ser colocado en el Salón Principal de la Casa Consistorial. En el mes de mayo se coloca en la Parroquia de San Francisco Javier, el cuadro recién pintado por Maeztu San Francisco Javier. Participa durante el mes de julio en la I Exposición de Artistas Navarros que se celebra en Pamplona, en el Palacio de la Diputación Foral de Navarra.1941
Termina para el Hospital de San Juan de Dios de Pamplona, un gran cuadro, con la imagen del fundador de la Orden. En noviembre expone otra vez en la Galería Pallarés de Barcelona.1942
En el mes de junio expone en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.1943
El 27 de abril se le rinde a Maeztu un homenaje en el restaurante Lhardi de Madrid. La mesa fue presidida por Ignacio Zuloaga y Mariano Benlliure. El 11 de diciembre expone en la tienda de su amigo Anastasio Martínez de Pamplona.1940
En el mes de enero, el Grupo del Suizo organiza en Bilbao el I Salón Nacional de Acuarela en el que Maeztu participa. El 28 de marzo, fallece doña Juana Whitney en su casa de la calle Mayor de Estella. El Gobierno Civil de Pamplona adquiere el cuadro que representa Una cacería de ciervos ambientada en el siglo XII, en tiempos del rey Sancho el Fuerte. Acude a la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra El toro ibérico. Desde marzo a septiembre aparecen publicados en la revista “Pregón” de Pamplona, una serie de artículos escritos por Maeztu con temática centrada en Navarra, su origen y anécdotas. En el mes de octubre expone en la Galería Singer de Bilbao. Muestra un total de 80 dibujos coloreados, a estos añadirá su colección de autolitografías.1946
La Diputación de Vizcaya le encarga el retrato del Licenciado Poza para la Galería de Vascongados Ilustres de la Casa de Juntas de Guernica.1947
