Museología: lecturas recomendadas

Museología: lecturas recomendadas

En los últimos años, la creación incesante de museos y la multiplicación de estudios de postgrado en la materia han puesto de actualidad la museología, cuya especialización goza de un crédito creciente en las universidades de la Unión Europea. Esta situación está demandando futuros profesionales bien formados, por lo que la preparación de manuales en esta ciencia es urgente.

Esta sección la dedicaremos a presentar y recomendar algunos libros de museología y catálogos de museos de Navarra.

15. Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural

Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural (2014), de Antonio Espinosa Ruiz y Carmina Bonmatí Lledó, está dedicado a la accesibilidad e inclusión en sus múltiples facetas (física, orgánica, sensorial, mental, social, cultural, etc.), al patrimonio cultural y natural y, en especial, a los museos y exposiciones en su más amplia acepción, tanto por lo que respecta a la museología (arquitectura, personal, política de la institución, formación, atención al público…) como a la museografía. Para ello, han participado en su redacción algunos de los más prestigiosos expertos de España en cada una de las materias que abordan los diferentes capítulos. El texto contiene numerosos ejemplos de buenas prácticas, referencias a instituciones y recursos en línea, así como una completa bibliografía. Se abordan cuestiones de diseño, tecnologías de la información y la comunicación, formación del personal, atención al público, planificación o política de la institución, entre otras, y se propone un decálogo consensuado por todos los autores.

Antonio Espinosa Ruiz es doctor en Filosofía y Letras (Prehistoria y Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid, jefe de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos de Villajoyosa, director de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) y profesor asociado de Arqueología de la Universidad de Alicante, donde imparte docencia relacionada con la difusión del patrimonio cultural y la museología. Ha organizado e impartido cursos y ponencias nacionales e internacionales sobre accesibilidad al patrimonio, y es autor de numerosos artículos sobre estos temas, muchos de ellos en colaboración con Carmina Bonmatí.

Carmina Bonmatí Lledó es licenciada en Humanidades por la Universidad de Alicante, máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Museografía Didáctica por la Universidad de Barcelona. Como técnica de museos y exposiciones de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos de Villajoyosa, es responsable del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) de Vilamuseu. También es directora técnica del Museo Valenciano del Chocolate, de Chocolates Valor.

 

14. Código de Deontología del ICOM para los Museos (Parte IV)

La obra Código de Deontología del ICOM para los Museos, elaborado por el Consejo Internacional de Museos, constituye una norma mínima de conducta para nuestros centros. Se presenta como una serie de principios apoyados por directrices sobre las prácticas profesionales que son deseables aplicar.

Se pretende que este código pueda servir en cada país, así como en las organizaciones especializadas vinculadas a los museos, como elemento de referencia para elaborar normas adicionales.

En esta ocasión abordaremos el CAPÍTULO IV del Código, que lleva por título ‘Los museos contribuyen al aprecio, conocimiento y gestión del patrimonio natural y cultural’.

A continuación reproducimos el PRINCIPIO 4:

“Los museos tienen el importante deber de fomentar su función educativa y atraer a un público más amplio procedente de la comunidad, de la localidad o del grupo a cuyo servicio está. La interacción con la comunidad y la promoción de su patrimonio forman parte integrante de la función educativa del museo”.

El artículo 4.1. relativo a las exposiciones y actividades especiales:

“Las exposiciones temporales, ya sean materiales o virtuales, deben ser conformes a las misiones, políticas y finalidades declaradas del museo. No deben ir en detrimento de la calidad, ni de la protección, ni de la conservación de las colecciones”.

El artículo 4.2. trata de la interpretación los elementos expuestos:

“Los museos deben velar por que la información ofrecida en las exposiciones no sólo sea fundada y exacta, sino que además tenga en cuenta adecuadamente las creencias o grupos representados”.

El artículo 4.4. versa sobre la retirada de la exposición al público:

“El museo tendrá que responder con diligencia, respeto y sensibilidad a las peticiones formuladas por las comunidades de las que proceden restos humanos u objetos de carácter sagrado con vistas a que se retiren de la exposición al público. Se responderá de la misma manera a las peticiones de devolución de esos restos y objetos. Las políticas de los museos deben establecer claramente el procedimiento para responder a esas peticiones”.

El artículo 4.6. trata sobre las publicaciones:

“La información publicada por los museos, por cualquier medio que sea, debe ser fundada y veraz y tener en cuenta de manera responsable las disciplinas académicas, las sociedades o las creencias presentadas. Las publicaciones de un museo no deben ir en detrimento de las normas de la institución”.

Este Código está disponible en internet, en la página web del ICOM.

 

13. La climatización e iluminación de la sala durante las exposiciones de obras de arte

La climatización e iluminación de la sala durante las exposiciones de obras de arte (2011), obra de Neus Moyano, trata sobre cómo las condiciones del clima en la exposición temporal no difieren sensiblemente de las condiciones de presentación permanente de los objetos de un museo. En cambio, son diferentes de las condiciones de almacenaje por el hecho de que las exposiciones tienen un público que entra y sale de las salas de exposición e interactúa con las obras expuestas.

Las condiciones de clima de las salas de exposición son un compromiso con la presentación al público en cuanto a temperatura, humedad relativa e iluminación por su confortabilidad, el libre acceso a las salas y la visibilidad de las obras expuestas. Los procedimientos que se ponen en marcha para el montaje y desmontaje de una exposición significan, además, un riesgo para las obras patrimoniales que hay que minimizar al máximo. La coordinación en el tiempo y la previsión son los instrumentos más importantes para la conservación preventiva en exposición. En este texto se intenta dar, pues, los elementos de comprensión de los problemas relacionados con el clima que intervienen en la exposición temporal de objetos patrimoniales.

 

Neus Moyano, la autora del libro, es licenciada en historia del arte y con estudios de museología y conservación preventiva en L’École du Louvre de París y con Hermann Kí¼hn en la Universidad de Múnich. Profesora asociada de museología en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1988 y el 2004, es responsable de registro y conservación preventiva en el Centre de Cultura Contemporínia de Barcelona (CCCB) desde 1992, donde participa en el proyecto de la adecuación de las salas de exposiciones. Desde 1988, con Olimpiada Cultural, y posteriormente con el CCCB, ha coordinado numerosas y diversas exposiciones con instituciones nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, realiza investigaciones historiográficas sobre el fenómeno de las exposiciones en los siglos XIX y XX.

 

12. El museo local: la cenicienta de la cultura

El museo local: la cenicienta de la cultura data de 2008, cuyos autores son Joan Santacana i Mestre y Nayra Llonch Molina. Los museos locales, junto con los elementos patrimoniales al aire libre, sujetos todos ellos a la responsabilidad de los municipios, constituyen la red básica del patrimonio español. Si no existieran, seríamos infinitamente más pobres desde el punto de vista cultural.

A pesar de ello, sus modestos equipamientos suelen estar al margen de los grandes festines de la cultura; minimizados desde el punto de vista presupuestario y vilipendiados con la etiqueta de «cultura local», no disponen de instrumentos para realizar su triple tarea de conservar, investigar y socializar el conocimiento. Esta obra quiere ser un instrumento de reflexión y análisis sobre estos museos, a la vez que pretende ser una herramienta para dinamizarlos y situarlos en el lugar que les corresponde en el contexto cultural estatal.

Se analiza aquí, en primer lugar, el contexto histórico en el que surgieron los museos locales, sus vicisitudes a lo largo del tiempo, su variada tipología y la diversidad de sus colecciones. En segundo lugar, se analiza la problemática a la que se ven sujetos estos equipamientos culturales en su trabajo cotidiano. En tercer lugar, se exponen numerosos instrumentos para la interpretación de nuestro patrimonio y algunos recursos museográficos e ideas museológicas que son el resultado de la ya larga trayectoria del grupo de investigación en didáctica del patrimonio al que pertenecen los autores del trabajo. Con la abundante selección fotográfica que lo acompaña, se pretende mostrar un conjunto de equipamientos y recursos museográficos que puedan servir al lector de modelo para visualizar los temas tratados en la obra.

Joan Santacana i Mestre y Nayra Llonch Molina son profesores de la Universidad de Barcelona e investigadores del grupo Didpatri del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de dicha universidad. Especializados en el campo de la museología y de la didáctica del patrimonio, desarrollan proyectos de investigación aplicada a la museografía didáctica e interactiva a través del Taller de Proyectos de la Universidad de Barcelona.

 

11. Colección María Josefa Huarte. Abstracción y modernidad

El libro Colección María Josefa Huarte. Abstracción y modernidad’ (2015) está escrito por varios autores: Ángel J. Gómez Montoro, Santiago Olmo, Javier Ortiz-Echagüe Trujillano, Ignacio Miguéliz Valcarlos y Kristian Leahy. 

La colección de María Josefa Huarte, que se compone de un total de 48 obras de 19 artistas, constituye un ejemplo muy singular de colección privada que debe entenderse en el contexto del coleccionismo y mecenazgo que desarrolló la familia Huarte entre las décadas de 1950 y 1970. La colección fue iniciada a finales de los años 50 siguiendo fundamentalmente su gusto personal, privilegiando el arte geométrico y abstracto, y centrándose preferentemente en autores españoles, aunque figuran en ella obras de Mark Rothko y Wassily Kandinsky, e incluso un Picasso de la última época.

Destacan los grupos de obras de Oteiza, Palazuelo y Tàpies, tanto por la calidad de las piezas, como por el modo en el que estas recogen la evolución de cada uno de los artistas. De Oteiza se incluyen, además, dos piezas singulares y únicas en la producción del escultor, el relieve ‘Homenaje a Bach’ y la chimenea ‘Elías y su carro de fuego’, ambas de 1956 y que han debido ser cuidadosamente desmontadas de la casa de Madrid donde fueron instaladas originalmente, para posteriormente ser montadas nuevamente en el Museo Universidad de Navarra, en Pamplona.

Lo más importante es que se trata de una catálogo que presenta al lector pieza a pieza, inserta cada de ellas en su marco histórico. Está escrito en español y en inglés.

 

 

10. Código de Deontología del ICOM para los Museos (Parte III)

La obra Código de Deontología del ICOM para los Museos, elaborado por el Consejo Internacional de Museos, constituye una norma mínima de conducta para nuestros centros. Se presenta como una serie de principios apoyados por directrices sobre las prácticas profesionales que son deseables aplicar.

Se pretende que este Código pueda servir en cada país, así como en las organizaciones especializadas vinculadas a los museos, como elemento de referencia para elaborar normas adicionales.

En esta ocasión abordaremos el CAPÍTULO III del Código, que lleva por título ‘Los museos poseen testimonios esenciales para crear y profundizar conocimientos ’.

A continuación reproducimos el Principio 3:

“Los museos tienen contraídas obligaciones especiales para con la sociedad por lo que respecta a la protección, accesibilidad e interpretación de los testimonios esenciales que han acopiado y conservado en sus colecciones”.

El artículo 3.1. relativo a las colecciones en su calidad de testimonios  primordiales:

“La política de colecciones de un museo debe indicar claramente la importancia de éstas en su calidad de testimonios primordiales. Asimismo se debe velar por que no s

ean solamente las tendencias intelectuales del momento o las costumbres actuales del museo las que dicten esa importancia ”

.

El artículo 3.5. trata de las investigaciones:

“Las investigaciones realizadas por el personal de un museo deben guardar relación con las misiones y objetivos de éste, y deben ser conformes a las prácticas jurídicas, éticas y académicas establecidas”.

El artículo 3.7. versa sobre los restos humanos y objetos con carácter sagrado:

“Las investigaciones sobre restos humanos y objetos con carácter sagrado se deben efectuar de conformidad con las normas profesionales, respetando los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de los que proceden los objetos”.

El artículo 3.10. trata sobre la cooperación entre museos y con otras instituciones:

“El personal de los museos debe admitir y aprobar la necesidad de una cooperación y concertación entre instituciones con intereses y prácticas de acopio similares. En particular, por lo que respecta a las instituciones universitarias y determinados servicios públicos en los que la investigación puede generar colecciones importantes que no cuentan con condiciones de seguridad a largo plazo”.

Este ‘Código’ está disponible en Internet, en la página web del ICOM.

 

9. Las vitrinas como medio de protección de las obras de arte en las exposiciones

La exhibición de las obras de arte es una de las mayores preocupaciones de sus curadores, puesto que presentarlas al público supone también exponerlas a mayores riesgos por lo que respecta a su seguridad y conservación. Las vitrinas pueden convertirse en la solución ideal. Sin embargo, no resulta fácil conseguir una vitrina que cumpla correctamente su función.

Las vitrinas como medio de protección de las obras de arte en las exposiciones (2011), escrito por Carolina Ribera Esplugas, es fruto de la experiencia diaria en la conservación preventiva y exposición de colecciones museísticas, y pretende servir de guía orientativa de conceptos básicos que sean de ayuda a la hora de elaborar una vitrina de museo. Estructurada según un enfoque práctico desde el punto de vista de la conservación, platea temas generales y de carácter reflexivo en torno a la importancia de las vitrinas y su papel en la museística actual, hace un breve recorrido por la historia (que nos revela a qué necesidades respondió la aparición de las vitrinas y su evolución, siempre en relación con su funcionalidad) y, con amplitud, analiza las características técnicas de las vitrinas, entre las que se incluyen desde aspectos constructivos básicos hasta sistemas avanzados de seguridad, iluminación y control ambiental, cuya explicación se refuerza con un apéndice gráfico. Finalmente, concluye con el mantenimiento, un asunto de no menos importancia que, sin embargo, a veces se pasa por alto, e incluye un apéndice sobre las posibilidades de reutilización de las vitrinas.

Carolina Ribera Esplugas es licenciada en historia con la especialidad de arqueología y cursó estudios de conservación y restauración de materiales arqueológicos y materiales pétreos. Se formó en conservación preventiva en una empresa privada, desde la que ha realizado proyectos de conservación del patrimonio y montajes de exposiciones durante más de diez años para diversos museos españoles. Actualmente, es conservadora del Museo de Historia de Cataluña y profesora invitada en el Máster de Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Barcelona.

 

8. Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones

Para llevar a cabo su labor de comunicación y educación, los museos deben realizar investigaciones sobre el público que les permitan tener un punto de partida y les ayuden a definir objetivos claros, realistas y alcanzables, de una manera científica y sistemática. El área de conocimiento que enmarca este tipo de investigaciones se ha comenzado a denominar recientemente ‘estudios de visitantes’.

El volumen Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones (2000), escrito por Eloísa Pérez Santos, trata de dar una visión general de este creciente campo de investigación, enmarcando los trabajos prácticos y teóricos que en la actualidad se vienen desarrollando. Todo ello desde un punto de vista eminentemente práctico, ofreciendo al lector interesado una guía útil y original, dada la escasez de manuales y revisiones teóricas similares.

 

7. Código de Deontología del ICOM para los Museos (Parte II)

La obra Código de Deontología del ICOM para los Museos, elaborado por el Consejo Internacional de Museos, constituye una norma mínima de conducta para nuestros centros. Se presenta como una serie de principios  apoyados por directrices sobre las prácticas profesionales que es deseable aplicar.

Se pretende que este código pueda servir en cada país, así como en las organizaciones especializadas vinculadas a los museos, como elemento de referencia para elaborar normas adicionales.

En esta ocasión abordaremos el Capítulo II del Código, que lleva por título ‘Los museos que poseen colecciones las conservan en beneficio de la sociedad y de su desarrollo’.

A continuación reproducimos el Principio 2:

“La misión de un museo consiste en adquirir, preservar y poner en valor sus colecciones para contribuir a la salvaguarda del patrimonio natural, cultural y científico. Sus colecciones constituyen un importante patrimonio público, se hallan en una situación especial con respecto a las leyes y gozan de la protección del derecho internacional. La noción de buena administración es inherente a esta misión de interés público y comprende los conceptos de propiedad legítima, permanencia, documentación, accesibilidad y cesión responsable”.

El artículo 2.1. relativo a la política en materia de colecciones:

“En cada museo, el órgano rector debe adoptar y publicar una norma relativa a la adquisición, protección y utilización de las colecciones. En esa norma, se debe clarificar la situación de los objetos que no se van a catalogar, conservar o exponer”.

El artículo 2.3. trata de la procedencia y debida diligencia:

“Se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurarse de que un objeto ofrecido en compra, donación, préstamo, legado o intercambio no ha sido adquirido o exportado ilegalmente de su país de origen o de un país en tránsito en el que hubiera podido ser poseído legalmente, incluído el país en que se encuentra el museo. A este respecto, se debe obrar con la debida diligencia para reconstituir el historial completo del objeto desde su descubrimiento o creación”.

El artículo 2.13. versa sobre la posibilidad de baja de colecciones de un museo:

“La baja de objetos o especímenes de las colecciones de un museo sólo debe hacerse con pleno conocimiento de la importancia, naturaleza (renovable o no) y condición jurídica de los objetos o especímenes en cuestión. Además, la baja no puede ir en detrimento alguno de la misión de interés público”.

Este código está disponible en Internet, en la página web del ICOM.

 

 

6. Museología y Documentación. Criterios para la definición de un proyecto de documentación en museos

A lo largo de las páginas de este libro,  Museología y Documentación.Criterios para la definición de un proyecto de documentación en museos (2010), el autor, Andrés Gutiérrez Usillos, inicia una exploración de los nuevos requerimientos de la sociedad en relación con los museos, especialmente a raíz de la evolución de la sociedad de la información y su implicación en la construcción de un centro de documentación, información y conocimiento.

Se proponen criterios prácticos para el establecimiento de un servicio de documentación que conduzca a la creación de un centro de conocimiento. De esta manera, se analizan los planes y programas básicos, objetivos, criterios de calidad y, especialmente, se perfilan las peculiaridades de la documentación en museos en relación con otras áreas del mismo, recogiéndose los principios archivísticos básicos que permitan el desarrollo de una imprescindible gestión documental.

Se trata, en definitiva, de una obra de gran interés, no solo para la aplicación práctica de la documentación en los museos, sino también para la comprensión de las nuevas corrientes museológicas que, a partir de la nueva museología, y desde una visión próxima a la museología crítica, persiguen la integración de los usuarios en el museo.

 

5. Historia de los Museos en España

Historia de los Museos en España (2008), cuya autora es María Bolaños, tiene como finalidad ofrecer una visión de conjunto sobre la gestación, la evolución histórica y las variedades del fenómeno “Museo” en España, de sus fases más señaladas desde la aparición de los tesoros más recónditos de las primitivas ermitas cristianas hasta las formas más ultramodernas de la España contemporánea, de sus logros, especificidades y rarezas, de las principales fundaciones nacionales y de otras modestas u olvidadas, y de los episodios más brillantes o críticos de su milenaria existencia, centrándose en los dos últimos siglos, periodo de invención y fomento del museo como establecimiento público.

Además, puesto que el museo es una institución esencialmente internacional, se ha inscrito la experiencia nacional en la trama de la historia museística europea y americana, más aún teniendo en cuenta las lagunas del lector español en lo relativo a las grandes líneas históricas del coleccionismo y del museo en un plano mundial. Aunque, por supuesto, el foco principal es iluminar la personalidad con que los establecimientos españoles han fraguado su propia historia.

 

4. Catálogo Vincent Van Gogh

El libro ‘Catálogo Vincent Van Gogh’ está editado por el Museo Van Gogh de Ámsterdam.

¿Quién fue Vincent Van Gogh? ¿Dónde vivió y trabajó? ¿Qué pasó cuando estuvo enfermo y por qué existen seis versiones de su obra maestra ‘Los Girasoles’? Este libro responde brevemente todas estas preguntas. Tomando como base la vida del pintor, guía al lector a través de las pinturas más hermosas de la colección del Museo Van Gogh: desde la conmovedora y oscura ‘Los comedores de patatas’, hasta coloridas obras maestras como ‘La casa amarilla’ y ‘Almendro en flor’, y los espléndidos paisajes que pintó durante los últimos días de su vida en Auvers-sur-Oise.

En este libro se analizan temas clave, como la influencia japonesa en su obra, su enfermedad y su religión. También se explica cómo nació la colección del Museo Van Gogh y cómo se fue ampliando con obras de coetáneos del pintor, como Claude Monet, Edouard Manet, Georges Seurat y Henri de ToulousseLautrec. Estas obras se presentan dentro del marco de la vida y el arte de Van Gogh para completar el retrato del artista.

Es muy de destacar la altísima calidad y tamaño de la

s imágenes, manteniendo un perfecto orden y equilibrio con el texto, por lo que el resultado es un catálogo atractivo, didáctico y divulgativo.


 

3. Código de Deontología del ICOM para los Museos (Parte I)

El ‘Código de Deontología del ICOM para los Museos’ está elaborado por el Consejo Internacional de Museos, y constituye una norma mínima de conducta para nuestros centros. Se presenta como una serie de principios apoyados por directrices sobre las prácticas profesionales que es deseable aplicar.

En algunos países, la legislación o una reglamentación gubernamental definen las normas mínimas. En otros, se establecen directrices y evaluaciones relativas a las normas profesionales mínimas en forma de acreditaciones, habilitaciones o sistemas de evaluación similares. Cuando no hay normas definidas en el plano local, se pueden obtener directrices por conducto de la Secretaría del ICOM (International Council of Museums – ICOM) o de los Comités Nacionales o Internacionales competentes.

Se pretende que este Código pueda servir en cada país, así como en las organizaciones especializadas vinculadas a los museos, como elemento de referencia para elaborar normas adicionales.

A continuación reproducimos el Principio 1 del ‘Código’:
“Los museos son responsables del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. La primera obligación de los órganos rectores y de todos los interesados por la orientación estratégica y la supervisión de los museos es proteger y promover ese patrimonio, así como los recursos humanos, físicos y financieros disponibles a tal efecto”.

Este ‘Código’ está disponible en la página web del ICOM.El artículo 1.1. relativo a los documentos de habilitación dice lo siguiente:
“Al órgano rector de un museo le incumbe la responsabilidad de velar por que este posea unos estatutos, una normativa o cualquier otro documento escrito oficial que sea conforme a la legislación nacional. En esos documentos se debe precisar claramente la condición jurídica del museo, su misión, su carácter permanente y su naturaleza de entidad sin ánimo de lucro”.

 

2. Catálogo del Museo Gustavo de Maeztu

La consulta de los catálogos de los museos resulta fundamental para hacerse una idea de su historia, del tipo de museo que es (histórico, arqueológico, artísticos, natural, etc.) y de sus colecciones. Por eso, hoy recomendamos Catálogo del Museo Gustavo de Maeztu.

En 2014, el Museo Gustavo de Maeztu publicó una versión actualizada y ampliada de su catálogo, en el que podemos encontrar siete apartados diferentes pero interrelacionados: El escenario y su entorno; Gustavo de Maeztu y Whitney; Gustavo de Maeztu, alquimista de ensueños; La colección, itinerario esencial; Obras de La Colección (la imagen está acompañada de un comentario artístico); Bocetos; y Listado de obras expuestas. En definitiva, se trata de un catálogo muy completo que abarca desde el entorno del museo (historia del edificio) hasta la colección permanente, pasando, como no podía ser de otra manera, por la vida y trayectoria artística del pintor que da nombre a  la entidad.

Cabe destacar la claridad de ideas y la sencillez en la redacción, sin olvidar la rigurosidad de la investigación y el interés por proceder a una mejor divulgación de la obra de Maeztu. También la alta calidad de las imágenes favorece que el lector pueda apreciar los detalles que nos ofrece cada cuadro, como si estuviera delante de ellos.

Por todo lo anterior, resulta imprescindible consultar el catálogo para conocer a fondo nuestro museo.

 

 

1. Curso de Museología

Curso de Museología (2004) tiene como autor al doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de Navarra Francisco Javier Zubiaur Carreño, con una amplia experiencia en el campo de la práctica museológica, ya que es técnico superior del Museo de Navarra, del que fue su director entre 1999 y 2002.

Este libro surge con una preocupación constante por ofrecer las opiniones de los más destacados especialistas, mostrando la vinculación del museo con otros contextos como las bellas artes, la arqueología, la pedagogía, la dinamización sociocultural, la restauración de bienes culturales, las técnicas descriptivas documentales, o la conservación del Patrimonio en toda su amplitud.

Es por todo ello que resulta fundamental su lectura para una mejor comprensión del mundo de los museos, de su gestión y de su función sociocultural.